300 voces de creatividad y futuro
El Primer Congreso Educativo de Creatividad en Santa Catalina Holmberg reunió a más de 300 docentes y escuelas técnicas de toda la región. Dialogamos con Delia Caballini, quien destacó la fuerza creativa y el compromiso con los aprendizajes del futuro.
SOCIAL
GloCal


Hay días en que una escuela late distinto. En Santa Catalina, Holmberg, ese pulso se sintió desde temprano: docentes con carpetas, mates y sonrisas ocuparon cada rincón del SUM del IPEA N.º 215. Más de trescientas personas participaron del Primer Congreso de Creatividad en la Escuela Posible, una jornada que convirtió a la localidad en el corazón educativo de la región.
El encuentro, gratuito y organizado por la Municipalidad de Santa Catalina, contó con la participación de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Ministerio de Educación de Córdoba. Fue, más que un congreso, una celebración de ideas, de proyectos que nacen del aula y de la certeza de que enseñar también es crear.
La apertura reunió a autoridades y emociones. El secretario de Educación provincial, Luis Franchi, destacó el rol de los municipios y de las Coordinaciones Locales de Educación (CLE) como motor de transformación en cada territorio. Luego, la Dra. Carina Kaplan conmovió al auditorio con su conferencia “Aprender a sentir al otro en la escuela”, un llamado a educar desde la empatía para romper los ciclos de violencia cotidiana.
Durante la jornada se desarrollaron Ateneos temáticos que pusieron en valor el trabajo cotidiano de los docentes y la potencia de la educación técnica en la formación para el futuro. En el Ateneo de Capacidades, se presentaron avances sobre los procesos cognitivos en la lectoescritura y las herramientas desarrolladas en la Red de Investigación Educativa, enfocadas en mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de escuelas técnicas.
En el Ateneo de Sustentabilidad, los equipos abordaron las normativas de la Educación Técnico Profesional vinculadas a la Agenda 2030, junto a experiencias de buenas prácticas agropecuarias de las escuelas agrotécnicas del sur cordobés. Destacó la presentación de la orientación Bioagroindustria de Monte de los Gauchos, con su proyecto de adoquines sustentables, ejemplo de creatividad aplicada al desarrollo local.
En diálogo con GloCal, Delia Caballini valoró la oportunidad de visibilizar el trabajo de los educadores técnicos: “Fue un evento muy rico, donde se compartieron experiencias, desafíos y proyectos de toda la provincia. Estos espacios fortalecen la identidad de la educación técnica y su vínculo con el territorio”.
El cierre tuvo el mismo tono de entusiasmo. El intendente Maximiliano Rossetto celebró la participación masiva y el espíritu del encuentro: “Santa Catalina se consolida como referencia educativa para toda la región. Este congreso es una apuesta al futuro: más inclusivo, más creativo, más nuestro”.
Con este hito, Santa Catalina Holmberg se afirma como un faro educativo del sur cordobés, donde la creatividad no es un adorno pedagógico, sino una forma de construir comunidad y esperanza.