Abrir sin paracaídas

Un informe de Fundar advierte que la desregulación comercial iniciada por el gobierno de Javier Milei pone en riesgo más de 430 mil empleos sin redes de protección ni plan de transición productiva.

SOCIAL

Park, L. Fundar

En el juego global del comercio, abrir sin estrategia puede ser más riesgoso que no abrir. Así lo demuestra el reciente informe publicado por Fundar, titulado "Abrir sin paracaídas: la desregulación comercial y su impacto en el empleo" (julio 2025), que analiza las consecuencias laborales de la apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei.

Desde diciembre de 2023, el Ejecutivo avanzó en una profunda liberalización del comercio exterior: eliminó el SIRA, las Licencias No Automáticas, el sistema antidumping y varias medidas paraarancelarias. Redujo aranceles en sectores sensibles como textil, calzado, electrodomésticos y electrónica, incluso con bajas al 0% para celulares desde enero de 2026. Estas decisiones, tomadas en un contexto de apreciación cambiaria y recesión, constituyen, según Fundar, una reforma sin red.

El estudio estima que estas medidas podrían poner en riesgo 431.452 empleos, un 2,3% del empleo privado. El 65% de los puestos comprometidos pertenecen a la industria manufacturera. Los sectores más vulnerables son aquellos históricamente protegidos: textil-indumentaria, calzado, madera, electrodomésticos y electrónica de consumo. En términos territoriales, Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe concentran el 74% de los empleos en riesgo. Tierra del Fuego, con su frágil esquema de ensamblado electrónico, es el caso más extremo: el 5,5% del empleo privado provincial estaría amenazado.

El perfil más afectado es el del trabajador registrado, de entre 25 y 44 años, con estudios secundarios completos. “Son segmentos con habilidades específicas y mayor dificultad de reinserción laboral”, señala el documento.

Fundar propone que la apertura no sea abrupta ni aislada: debe coordinarse con la política cambiaria, tributaria y productiva. Y exige planes de transición laboral segmentados por territorio, sector y perfil social, con eje en la capacitación y la reconversión.

“El desafío no es si abrir o no la economía, sino cómo hacerlo sin romper el tejido productivo y social”, concluyen Leonardo Park, Matías Gutman, Nadia Schuffer, Belén Bentivegna y Santiago Capobianco, autores del informe. La pregunta se impone: ¿puede una economía saltar al vacío sin calcular el aterrizaje?

Fuente: Park, L. et al. (2025). Abrir sin paracaídas: la desregulación comercial y su impacto en el empleo. Fundar. https://fund.ar/publicacion/la-desregulacion-comercial/