Agenda AgTech

Empresarios cordobeses proyectan el futuro tras su misión en EE.UU.

AGRO

GloCal

“No fuimos a buscar recetas, sino vínculos. Y volvimos con desafíos concretos.” Con esta frase, un integrante del clúster Agtech de Córdoba resumió el espíritu que atraviesa a los empresarios que formaron parte de la misión comercial a Estados Unidos. La experiencia en Indianápolis y St. Louis —centro neurálgico del agtech global— no solo permitió conocer tendencias y explorar modelos innovadores, sino también pensar cómo trasladarlos a la realidad productiva del sur cordobés.

Patricio Kilmurray, presidente de CARTEZ, lo expresó con claridad: “Ahora nos toca compartir lo aprendido con nuestros productores. Si logramos que accedan a nuevas tecnologías y las integren a su trabajo cotidiano, vamos a mejorar toda la cadena de valor. Pero eso requiere una construcción paciente, institucional y colectiva”.

En la misma línea, Sergio Bonansea, de la firma Ceres Demeter, insistió en que el verdadero resultado de la misión empieza ahora: “Lo más importante es lo que viene. Queremos organizar espacios de transferencia con actores locales, generar alianzas con universidades y centros tecnológicos, y explorar formas de incubar proyectos con impacto real en la agricultura regional”.

Ambos referentes coincidieron en que la experiencia dejó en evidencia que el ecosistema agtech no se construye solo desde el acceso a tecnología, sino desde una cultura de innovación colaborativa. En este sentido, la articulación entre empresas, productores, instituciones educativas y actores públicos será fundamental.

Entre los próximos pasos que se barajan dentro del clúster se destacan:

● Realizar jornadas de intercambio para socializar lo aprendido en la misión.

● Poner en marcha proyectos piloto en campos experimentales.

● Promover la llegada de inversiones externas vinculadas al acuerdo con The Yield Lab y BioSTL.

● Avanzar en una red de trabajo con incubadoras locales y extranjeras.

● Posicionar a Río Cuarto como sede de un evento internacional agtech en 2026.

Lo que parecía una misión cerrada con una foto de regreso, es hoy el punto de partida de una agenda compartida que exige compromiso, visión y trabajo sostenido. El desafío está planteado: hacer que la innovación cruce el campo, y que la tecnología se vuelva parte natural del paisaje productivo cordobés.