Chocleada Solidaria: cosechar saberes en el territorio y sembrar comunidad
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) llevó adelante con gran participación y entusiasmo una nueva edición de la Chocleada Solidaria.
GloCal Editora


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) llevó adelante con gran participación y entusiasmo una nueva edición de la Chocleada Solidaria, una experiencia que reafirma el valor de la articulación entre universidad, producción y territorio. La jornada reunió a docentes, personal de apoyo, empresarios, productores y representantes institucionales, en una propuesta que combinó trabajo colaborativo, formación práctica y compromiso social.
La actividad central fue la cosecha de maíz con fines solidarios. Las donaciones estarán destinadas al Banco de Alimentos y al Programa Dar una Mano del Gobierno de la Provincia de Mendoza, garantizando que el esfuerzo colectivo tenga impacto directo en sectores que más lo necesitan.
El evento fue también una oportunidad para desplegar una agenda enriquecida de actividades vinculadas a la producción, la tecnología y la formación en territorio. Durante la jornada se realizaron calicatas, demostraciones con drones, exposiciones de insumos agrícolas, además de un show de cocina en vivo y música en el predio, generando un ambiente festivo, educativo y participativo.
La participación del sector privado fue clave para fortalecer el carácter articulador del evento. Empresas e instituciones como ACONCAGRO y AAPRESID acompañaron la jornada, aportando, conocimientos y presencia en un claro ejemplo de articulación público-privada en torno a una propuesta de vinculación tecnológica con impacto social.
Esta iniciativa de la Secretaría de Vinculación de la Facultad de Ciencias Agrarias, que busca consolidar espacios de cooperación entre el ámbito académico y el entramado productivo y social. La jornada se transformó en una experiencia concreta de aprendizaje situado y construcción comunitaria, donde la universidad se posiciona como actor activo en el desarrollo del territorio.
Porque allí donde la universidad se vincula con su entorno en una experiencia local, aporta también un valor global: el de formar comunidad, compartir saberes y construir futuro desde el territorio, en diálogo con los desafíos del presente.