De gradualistas al shock

En el Encuentro Federal Metalúrgico realizado en Córdoba, el economista Fernando Grasso analizó el modelo macroeconómico de Milei: un plan de estabilización basado en ajuste fiscal, anclas antiinflacionarias y sin horizonte de crecimiento. Industriales alertaron por la necesidad de un rumbo productivo.

INDUSTRIA

GloCal

El Encuentro Federal Metalúrgico, celebrado en Córdoba capital, reunió a referentes del sector de todo el país en un clima de inquietud y expectativa. La presencia de Elio Del Re (presidente de ADIMRA y vicepresidente de la UIA) y Gustavo Del Boca (presidente de la CIMCC) dio marco institucional a un espacio donde, más allá de las cifras, se debatió el futuro económico e industrial de la Argentina.

El economista Fernando Grasso, exsecretario de Industria durante el gobierno de Mauricio Macri, fue el encargado de exponer el análisis central. A diferencia del gradualismo que caracterizó a la gestión anterior, Grasso explicó que el actual gobierno ha optado por una estrategia de shock, que —aunque ordena variables macroeconómicas— no proyecta crecimiento ni industrialización.

“El ajuste se hizo con motosierra y licuadora: por un lado, recorte de partidas reales; por otro, licuación de ingresos y jubilaciones”, sostuvo. Según su visión, el modelo se sostiene sobre tres anclas antiinflacionarias: el ancla fiscal (déficit cero), el ancla cambiaria, y el ancla de actividad (recesión inducida). “Estas anclas funcionan, pero también implican que no habrá crecimiento económico durante los próximos años”, advirtió.

Grasso fue categórico al señalar que el modelo, tal como está planteado, no tiene un horizonte claro más allá de 2027. Y alertó sobre una reforma pendiente: la baja de impuestos prometida aún no se concretó, lo que genera un marco contradictorio para las empresas que deben competir en un contexto global.

Desde la conducción industrial, Elio Del Re destacó la importancia de sostener la articulación nacional con fuerte presencia regional: “El peso de la metalurgia cordobesa supera el 15% del entramado nacional, con liderazgo en maquinaria agrícola y autopartes”. Gustavo Del Boca fue contundente: “Tenemos que seguir produciendo y generando trabajo genuino, que es la verdadera riqueza”.

En suma, el sector reconoce el orden macroeconómico, pero advierte por el rumbo productivo que hoy, aún, no aparece en el mapa.