Derecho a aprender

En Córdoba, la educación no es sólo un derecho: es una causa común. Con datos, políticas y compromiso territorial, la Provincia reafirma su apuesta por aprender más y mejor.

SOCIAL

GloCal

El Auditorio del Centro Cívico de Córdoba se llenó de energía colectiva y compromiso. Empresarios industriales, referentes de la bioagroindustria, funcionarios locales, directivos escolares, docentes rurales y urbanos de toda la provincia compartieron el mismo espacio: la 1° Reunión Ampliada del Consejo de Políticas Educativas 2025. Como cronista, no fue sólo un acto institucional. Fue un momento de cruce entre sectores que no siempre se escuchan, pero que aquí se encontraron bajo una consigna común: garantizar el derecho a aprender.

La jornada estuvo presidida por el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, acompañado por sus pares de Producción, Bioagroindustria, Desarrollo Social, Promoción del Empleo y Desarrollo Humano. Una imagen potente: gabinete ampliado para abordar una política educativa integral. “Los municipios y comunas son muy importantes porque ayudan a pensar cómo el ecosistema del aprendizaje se organiza desde el territorio”, remarcó Ferreyra, dejando en claro que no se trata de gestionar desde arriba, sino desde lo común.

En el encuentro se presentaron los primeros resultados del Plan Educativo Integral de la Provincia, basado en 12 políticas públicas priorizadas. Los datos no sólo son estadísticas: son brújula. Algunos puntos destacados:

  • Olimpíada de Matemática: se pasó de 26.900 estudiantes y 410 instituciones en la línea de base, a 74.672 estudiantes y 1.532 instituciones en 2025.

  • Festival de la Palabra: de 41.550 a 82.500 estudiantes participantes en un año.

  • Feria de Ciencia, Tecnología y Artes: participación récord en 2024 con 793.000 estudiantes y 4.418 instituciones (el 82% del sistema educativo).

  • Libros distribuidos: de 52.300 en la base a 117.100 en 2025, con una meta de 200.000 ejemplares en 2027.

  • Expansión del tiempo escolar: aumento progresivo de horas semanales en 4°, 5° y 6° grado, pasando de 47.000 a 50.000 horas en 2025.

  • Cobertura y permanencia: “Logramos una permanencia del 99,6% de los chicos en la escuela. Esto impacta directamente en los niveles de repitencia”, subrayó Ferreyra.

El ministro insistió en que Córdoba no sólo defiende el derecho a la educación, sino que pone el foco en el derecho a aprender. “Tenemos cobertura, pero dificultades en los aprendizajes. Por eso nuestra mirada es que todos pongamos el lente ahí. Las alfabetizaciones múltiples nos preocupan y nos ocupan”, sostuvo, haciendo hincapié en el refuerzo de Lengua y Matemática como prioridades.

También hubo lugar para la innovación tecnológica. En la conferencia de prensa posterior, Ferreyra destacó: “Hoy Córdoba tiene una propuesta donde 202 escuelas ya incorporan educación tecnológica, ciencias de la computación e inteligencia artificial. Capacitar a nuestros docentes es clave. Incluso a mí, la IA me ayuda”, dijo con tono cercano, reconociendo que la transformación digital también interpela a quienes toman decisiones.

El encuentro concluyó con una invitación clara a sostener el rumbo trazado. “Estos son desafíos públicos, como les llaman algunos, para poder medirnos”, expresó el ministro frente a un auditorio atento. Y completó: “En tiempos de inteligencia artificial no debemos dejar de hacer todo lo que hicimos bien, sino innovar y potenciar. En tiempos de 6.0, el derecho a aprender tiene que estar en el centro de todas nuestras decisiones.”

La convocatoria está planteada: no alcanza con garantizar la matrícula. Lo que está en juego es que todos los estudiantes aprendan, permanezcan y se desarrollen en una escuela que enseñe con sentido. Y para eso, “todos debemos poner el lente ahí”, dijo Ferreyra.