Dinámica Urbana entre el mercado y la política pública
Un archivo televisivo de 1990, rescatado por Guillermo Geremía en su programa radial, vuelve a interpelar a Río Cuarto. Más que memoria, es diagnóstico: desigualdad, urbanización precaria y tensiones entre mercado y Estado que persisten y se agravan. ¿Aprendimos algo en estos 35 años?
SOCIAL
GloCal


El rescate de la memoria es, muchas veces, un acto de resistencia. El periodista Guillermo Geremía, acompañado por Fernando Pereira en la realización y con Mariano Moral y Hugo Beitía en cámaras, recuperó en su programa radial Así son las cosas dos informes emitidos en mayo de 1990 en Telemundo, el noticiero de Canal 13 de Río Cuarto. Estos materiales, que en su momento documentaron la vida en las villas miseria, hoy constituyen una verdadera cápsula del tiempo. Pero no se trata solo de mirar atrás: se trata de pensar y actuar.
La bajada del primer video es elocuente: “La ciudad oculta” al inicio de la década de 1990 retratada en Telemundo, el noticiero de Canal 13 de Río Cuarto. Ricardo Agüero, geógrafo y docente de la UNRC daba las razones del inicio de los asentamientos ilegales. Una historia que vuelven a repetirse 35 años después y por las mismas razones. La desigualdad social en la capital alterna se ha profundizado. 2.500 nuevos desempleados, casi un centenar de personas en situación de calle, 10.000 nuevos pobres y 40.000 personas que deben ser asistidas con ayuda social por la Municipalidad”.
https://www.youtube.com/watch?v=iWO61Qoxu8A&t=8s
En la segunda parte, el archivo abre con la voz de un niño: “Yo cuando sea grande quiero ser pobre… pero honrado”. Ese testimonio, junto a las imágenes de los vecinos relocalizados en Avda. Cochancharava, La Colmena y Barrio Chino, es un golpe de realidad. La bajada resume con crudeza: “35 años después los ocupantes de ‘La otra ciudad’ se han multiplicado por miles. Ya en aquellos años las barriadas autoconstruídas eran una realidad en aumento. Casi 4 décadas después lamentablemente no paran de crecer”.
https://www.youtube.com/watch?v=K0X_WR3ao-Q&t=1s
Más que un archivo para ver, es un archivo para pensar.
La dinámica urbana de la ciudad
La primera clave de lectura es urbanística. Río Cuarto, una de las ciudades intermedias más ricas del país, ha crecido bajo una dinámica fragmentada. El acceso al suelo y a la vivienda no se define solo por la oferta del mercado inmobiliario, sino también por la ausencia —o insuficiencia— de políticas públicas de integración. El barrio Oncativo, cuyo crecimiento del 600% en apenas una década fue registrado en informes un informe de hace ya más de 10 años, es un ejemplo de cómo tenemos diagnósticos de cómo la ciudad puede expandirse sin planificación, en un borde precario que se multiplica por necesidad más que por diseño.
Etnografía de la desigualdad
El valor del archivo recuperado no reside únicamente en la estadística, sino en su potencia etnográfica. Las cámaras de 1990 registraron no solo casas precarias, sino miradas, voces y deseos. El niño que afirma querer ser pobre pero honrado es un símbolo de cómo la desigualdad se internaliza y naturaliza desde la infancia. También se puede escuchar a una mujer que comenta que hace trabajos de limpieza de casas y cunado no, anda en el carro. Esa narración de la vida en la villa no es solo crónica: es un espejo donde la sociedad se refleja y, muchas veces, se niega a reconocerse.
Dice el propio Geremía cronicando y planteando una tesis sociológica: "Hay una relación directa entre la ciudad legal y lo que algunos denominan el sector informal. Los bienes y servicios que producen los habitantes de las villas son, en muchos casos, necesarios para el funcionamiento de la economía de la ciudad. Sin embargo, gran parte de los asentamientos y barrios de quienes los producen permanecen segregados de la ciudad legal."
La frontera entre la “ciudad legal” y la “otra ciudad” sigue siendo la marca de la exclusión. Allí se producen bienes y servicios indispensables para la economía urbana, pero sus productores permanecen invisibles o segregados.
Mercado y políticas públicas
El archivo también permite una lectura económica. En Río Cuarto conviven un mercado inmobiliario robusto y una tradición desarrollista con un proceso sostenido de expansión de barrios informales. La pregunta es ineludible: ¿cómo puede fallar el mercado en una ciudad con suelo dinámico y empresas pujantes? La respuesta, quizás, está en la tensión estructural entre las lógicas del capital y la necesidad de políticas redistributivas.
La informalidad laboral, la vulnerabilidad social y la dependencia creciente de la asistencia pública configuran una dinámica entrópica que erosiona la cohesión social. En esa tensión, el archivo de Geremía vuelve a recordarnos que la ciudad no es solo un espacio físico: es un contrato social que puede incluir o segregar.
Río Cuarto, capital alterna y ciudad intermedia con uno de los mercados más maduros del país, se enfrenta a una paradoja: la riqueza y el dinamismo coexisten con el crecimiento de la pobreza y la urbanización informal. El archivo de 1990 no es solo memoria audiovisual. Es un llamado urgente a repensar la ciudad desde una perspectiva integral, donde mercado y políticas públicas dejen de competir y comiencen a articularse para garantizar ciudadanía plena.
Más que un archivo periodístico, es un documento para pensar y actuar.