Donde comienza el valor
GloCal encendió su motor: una usina de contenidos para proyectar la industria, el trabajo y el conocimiento argentino al mundo, nacida en Río Cuarto y pensada en clave global.
SOCIAL
GloCal


GloCal encendió su motor: una usina de contenidos para proyectar la industria, el trabajo y el conocimiento argentino al mundo, nacida en Río Cuarto y pensada en clave global.
El pasado miércoles 16 de abril quedará marcado como el día en que arrancò una nueva máquina, no fue solo la presentación del libro “Educación y Mercad Laboral” fue el momento exacto en que GloCal, una nueva herramienta para el desarrollo, se presentó en público. En el corazón del Teatrino de la Trapalanda, con la emoción que solo provoca lo que nace con sentido, se lanzó esta plataforma de comunicación estratégica que articula industria, educación, tecnología y trabajo.
Ante una audiencia compuesta por empresarios, estudiantes, docentes, funcionarios y autoridades, Ricardo Gianni –director del proyecto– pronunció un discurso que selló el espíritu de la jornada:
“Qué mejor manera de comenzar esta jornada que poniendo en marcha una nueva herramienta para el desarrollo. Una herramienta pensada para sumar valor donde más lo necesitamos: en la producción y en el empleo.”
Ese fue el tono de toda la mañana: un llamado a dejar de mirar las piezas por separado y comenzar a ver el sistema completo. La excusa fue la presentación del libro Educación y Mercado Laboral, una publicación de GloCal impulsada por la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto. La obra reúne los hallazgos de una investigación cualitativa sobre estudiantes de escuelas técnicas locales y sus trayectorias entre la escuela, el trabajo, la familia y el entorno digital.
Los datos son tan crudos como potentes: el 50% de los estudiantes no eligió por sí mismo estudiar en una técnica; la mayoría estudia menos de una hora por día; y sin embargo, el 80% proyecta estudiar y trabajar en el futuro. Una juventud con deseo, pero con escasas referencias claras del camino. El libro no solo muestra una foto de esa realidad: interpela, desafía y propone. Ese es su verdadero valor.
Durante la jornada, tres paneles pusieron en diálogo a investigadoras, autoridades educativas, empresarios y concejales, quienes coincidieron en una idea clave: no hay industria sin formación, ni desarrollo sin empleo digno. Pero también, como remarcó Gianni:
“La competitividad no se mide solo en toneladas o patentes. También se mide en capacidad de generar una narrativa potente, que conecte a las empresas con las personas, a los territorios con el mundo, y al trabajo con el futuro.”
GloCal nace con ese propósito. No solo contar lo que hacemos, sino proyectarlo. Poner en valor el esfuerzo cotidiano de quienes transforman conocimiento en producción, y producción en bienestar. Hacer visible lo invisible. Crear comunidad. Comunicar para crecer.
“Desde GloCal vamos a seguir trabajando para que cada historia de valor agregado, cada cadena productiva, cada pyme, cada parque industrial pueda ser vista, escuchada y reconocida.”
Con esta jornada, no solo se presentó un libro. Se puso en movimiento una visión. Una plataforma hecha desde el sur cordobés para conectar con el mundo. Porque, como dice su lema, hay lugares donde comienza el valor. Y uno de ellos, desde ahora, se llama GloCal.
Invitamos a nuestros lectores a seguirnos en Instagram @glocal.ok y a explorar otras notas de interés sobre industria, innovación y desarrollo en nuestra web.


















