Empleo estable, futuro incierto
El empleo en Río Cuarto se mantiene estable desde 2021, pero el avance tecnológico plantea riesgos. El informe del CeCre advierte sobre la falta de preparación ante la automatización. ¿Está la ciudad lista para el trabajo del futuro?
SOCIAL
GloCal


El último informe del Centro Coordinador Regional de Estadísticas (CeCre), difundido por el Consejo Económico y Social de Río Cuarto, muestra un dato que puede leerse con alivio o con cautela: la tasa de empleo se mantiene estable en el 56,5%, nivel sostenido desde 2021. Pero en el mismo documento se revela una preocupación que crece como una ola silenciosa: la irrupción de la inteligencia artificial (IA) y la automatización aún no encuentra una respuesta clara ni en el sector empresario, ni entre los trabajadores, ni en los sindicatos.
El análisis elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC señala que el principal generador de empleo en la ciudad es el sector servicios (57,9%), seguido por comercio (22,2%), construcción (10,4%) e industria manufacturera (7,8%). El empleo es especialmente alto en la franja de 30 a 39 años (83,4%) y decrece hacia los extremos etarios, donde se registra un aumento del desempleo en mayores de 70 y una participación laboral adolescente muy baja (1,7%).
Pero la gran novedad del informe es la incorporación de un módulo especial que analiza las percepciones sobre el impacto de las nuevas tecnologías. Los datos son elocuentes: si bien más del 50% de los consultados valora positivamente la IA, un 35,8% de los trabajadores y un 52,9% de los empleadores admiten no haber considerado aún las consecuencias laborales de su implementación. Por su parte, los sindicatos tampoco cuentan con estrategias definidas.
Desde el CEyS se alerta sobre la necesidad de diseñar políticas públicas y gremiales que se anticipen a los cambios y que garanticen formación inclusiva. El riesgo, según el organismo, es que la incorporación tecnológica, lejos de igualar oportunidades, amplíe las brechas existentes en el mercado laboral.
En ese marco, la Encuesta de Percepción de la Realidad Económica y Social (EPRES), impulsada localmente, busca fortalecer las herramientas estadísticas para la toma de decisiones y aportar una mirada situada al debate sobre el empleo del futuro.