Expoagro 2025: El pulso de un país productivo entre el agro, la industria y la innovación

Expoagro no es solo una muestra; es el termómetro del potencial productivo argentino.

Expoagro no es solo una muestra; es el termómetro del potencial productivo argentino. Del 11 al 14 de marzo, en el predio ferial de San Nicolás, se desplegará una vez más esta vidriera a cielo abierto donde el agro, la industria y la innovación se funden en un mismo lenguaje: el de un país que trabaja, invierte y transforma.

Esta edición 2025 promete reunir a más de 600 empresas líderes del sector agroindustrial, maquinaria agrícola, insumos, tecnología aplicada al campo, servicios financieros, biotecnología y logística. Durante cuatro días, el corazón del modelo productivo argentino late con fuerza en cada parcela de siembra demostrativa, en cada stand de metalúrgica aplicada a la maquinaria, y en cada ronda de negocios donde se entrelazan la producción nacional y la proyección internacional.

Expoagro es también el escenario donde se manifiesta la sinergia entre el campo y la industria. No hay motor rural sin desarrollo industrial detrás. Tractores, sembradoras, drones, cosechadoras inteligentes y soluciones de conectividad son el resultado de una metalmecánica nacional que no se detiene, aún en contextos adversos. Cada pieza exhibida habla de miles de empleos, de cadenas de valor regionales y de empresas que apuestan al agregado de tecnología y conocimiento.

Pero más allá de los fierros, Expoagro es un espacio de encuentro estratégico. Productores, contratistas, investigadores, industriales y funcionarios se dan cita para trazar la hoja de ruta de un país que necesita volver a confiar en su capacidad de producir. Aquí se conversa sobre inversiones, financiamiento, comercio exterior y sostenibilidad, con la mirada puesta en cómo convertir el potencial en política y desarrollo concreto.

Argentina necesita volver a pensarse como lo que es: una potencia agroindustrial. Expoagro, con su escala y convocatoria, lo recuerda con contundencia. En tiempos de incertidumbre económica, este evento vuelve a mostrar que el futuro está en el trabajo, la tierra y la industria nacional. Porque no hay desarrollo sin producción, y no hay inclusión sin una economía real que empuje desde el interior profundo.

GloCal acompaña esta cobertura reafirmando su compromiso con mostrar la fuerza productiva del país, allí donde se construye el verdadero valor: entre el surco, la fábrica y la innovación.