Exportar saber al mundo - Facultad de Ciencias Económicas

En el marco del 54° aniversario de la Universidad Nacional de Río Cuarto, GloCal dialogó con el decano Guillermo Mana y el vicedecano Iván Capaldi de la Facultad de Ciencias Económicas. La entrevista gira en torno a seis ejes que recorren la identidad institucional: formación, territorio, investigación, comunidad, tensiones públicas y visión de futuro.

SOCIAL

GloCal

Una trayectoria atravesada por la gestión y el compromiso público

Licenciado en Economía por la UNRC, Guillermo Mana realizó una maestría en economía en la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, y cursos de posgrado en evaluación de proyectos de inversión y finanzas en Harvard. Es docente en la Facultad desde el año 2000, donde ha dirigido departamentos y ha estado a cargo de asignaturas clave como Macroeconomía III y Finanzas de Empresas y Análisis de Inversiones. Fue electo decano en 2021 y reelecto recientemente. Su recorrido también incluye una sólida experiencia en el sector público: entre 2004 y 2016 ocupó cargos como secretario de Desarrollo Económico, Planificación, Economía y jefe de Gabinete en la Municipalidad de Río Cuarto. Su perfil combina lo académico, lo político y lo institucional, con una mirada estratégica sobre el rol de la universidad.

Perfil institucional de una facultad que crece

La Facultad de Ciencias Económicas ofrece tres carreras de grado: Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía. Tiene además dos tecnicaturas: en Gestión Empresarial y en Gestión Agropecuaria y Agroalimentaria (esta última junto a la Facultad de Agronomía y Veterinaria). Cuenta con un Doctorado en Desarrollo Territorial y una Maestría en Desarrollo Territorial y Gobiernos Locales, además de una amplia oferta de posgrados en tributación, recursos humanos, entre otros. Es una de las facultades más elegidas por los ingresantes en los últimos años, superando los mil estudiantes anuales. Desde 2013 es pionera en educación a distancia a nivel nacional y ha desarrollado un ecosistema digital que articula funciones de docencia, investigación y extensión.

Articulación con el territorio y resolución de problemas concretos

El decano explicó que uno de los instrumentos más valiosos en este sentido es el Doctorado en Desarrollo Territorial, acreditado por CONEAU en modalidad presencial y virtual. La Facultad impulsa proyectos de investigación que abordan problemáticas concretas de la sociedad civil, en algunos casos incluso de la propia universidad. Actualmente hay entre diez y once proyectos activos, muchos de los cuales integran a jóvenes investigadores y promueven una producción situada y con sentido territorial.

Por su parte, el vicedecano Iván Capaldi detalló que los IIPI o Incubadoras de Investigadores de Proyectos de Investigación son espacios destinados a promover, apoyar y fortalecer la generación de conocimiento y proyectos innovadores. A través de los IIPI, los investigadores se comienzan a formar y se fomenta la creatividad, la colaboración y el desarrollo de investigaciones de alto impacto en el ámbito económico y social.

Ya estamos en la segunda convocatoria. En la primera trabajamos con la Municipalidad de Río Cuarto y su Fundación para el Desarrollo en temas de agregado de valor e industrias que potencian al Gran Río Cuarto. También se utilizó Power BI para analizar características de estudiantes dentro de la UNRC, cruzando variables con inteligencia artificial. Otro proyecto importante incluyó el trabajo con la Sociedad Rural en análisis de costos y con cooperativas para su formalización institucional.

Actualmente está en ejecución el IIPI 2, con proyectos como:

  • Caracterización de empresas sociales de triple impacto.

  • Ludificación para la toma de decisiones.

  • Análisis de la segregación educativa con métodos computacionales.

  • Gobernanza en residuos sólidos urbanos.

  • Evaluación del programa Incubacor Territorio.

  • Adopción de prácticas sostenibles y competencias críticas.

Una de las claves es que brinda oportunidades a investigadores sin categorización o con demoras en sus procesos de reconocimiento. Trabajamos también con emprendedores, como un grupo de Villa Ciudad Parque, al que se acompañó en la formalización y desarrollo de sus iniciativas. Nuestro compromiso es que la Facultad se institucionalice en estas relaciones y aporte soluciones reales a problemas concretos.

Internacionalización del conocimiento y educación digital

“Nuestro objetivo es internacionalizar nuestra propuesta a través de la educación a distancia. Ya cumplimos con el primer paso, que fue tecnológico, y estamos trabajando en ofrecer nuevas carreras virtuales con proyección global. Queremos que 2026 sea un año de impacto profundo en ese sentido. Esto no solo transformará nuestro vínculo externo, sino también nuestra organización interna. Apostamos a una facultad que ofrezca conocimiento de calidad al mundo.” Mencionó Mana.

Tensión y diálogo frente a los desafíos de la universidad pública

Desde GloCal preguntamos cómo responde la Facultad de Ciencias Económicas ante un contexto de ajuste fiscal, recorte presupuestario y desfinanciamiento del sistema universitario y científico que amenaza su sostenibilidad y legitimidad social.

El decano Mana respondió que “la universidad debe ser receptora de los problemas del entorno y proponer alternativas de solución desde lo académico, lo científico, lo extensionista. Esto ya lo hacemos, pero debemos profundizarlo. Se trata de un cambio de énfasis, de actitud institucional. Nunca caigo en la crítica fácil de que “no se hace nada”; por el contrario, se hace, pero hay que hacerlo más, con más profundidad.”

Una visión de universidad abierta, útil y transformadora

Como cierre de la entrevista, planteamos una pregunta que apunta al horizonte institucional: ¿qué perfil de universidad desean proyectar en los próximos años? En un contexto desafiante para la educación superior, desde GloCal quisimos conocer qué visión moviliza a quienes hoy conducen la Facultad de Ciencias Económicas y qué principios inspiran su apuesta por el futuro.

Mana nos respondió: “Creemos en una universidad abierta y moderna. Abierta significa estar vinculada con el medio exterior, con la sociedad productiva, con la comunidad. El conocimiento que no se comparte, que no se democratiza, es infértil. Queremos formar una comunidad académica con un fuerte espíritu de cooperación entre lo científico, lo tecnológico y lo político. Soñamos con una universidad útil, conectada y transformadora.”