Federalismo fiscal: la deuda pendiente
El nuevo informe de Fundar, elaborado por Agustín Lódola, Guido Zack y Cynthia Moskovits, plantea las bases para una transformación urgente del sistema de coordinación tributaria federal. El actual esquema de coparticipación no solo es ineficiente, sino también regresivo e injusto.
SOCIAL
GloCal


En un país federal como la Argentina, el sistema tributario debiera garantizar equidad, eficiencia y previsibilidad. Sin embargo, el reciente informe “Hacia una nueva coordinación tributaria federal”, elaborado por Agustín Lódola, Guido Zack y la fallecida Cynthia Moskovits para Fundar (julio 2025), revela un panorama marcado por la desarticulación y las asimetrías estructurales.
Desde 1988, la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos funciona de manera provisoria y obsoleta, sin haberse adaptado al mandato constitucional de 1994 que exigía su renovación mediante consenso de todas las provincias. Esto ha generado una distribución de recursos que no respeta criterios objetivos, profundizando las desigualdades entre jurisdicciones.
El estudio demuestra que la Argentina es el tercer país con mayor desigualdad territorial entre 42 naciones analizadas, superada solo por Rusia y Eslovaquia. CABA genera diez veces más PIB per cápita que Formosa. Además, provincias con menor desarrollo, como Chaco y Santiago del Estero, muestran los peores indicadores en salud, educación y empleo.
Uno de los principales problemas identificados es la falta de un organismo federal con autoridad real para coordinar y armonizar políticas fiscales entre Nación y provincias. A esto se suma una proliferación de tributos locales mal diseñados, con superposición de bases imponibles que afecta a empresas y ciudadanos.
La propuesta de Fundar es clara: se necesita una nueva ley de coparticipación que establezca criterios transparentes de distribución primaria (entre Nación, provincias y seguridad social) y secundaria (entre provincias), acompañada por un organismo de coordinación con capacidad de evaluación y sanción. El modelo debe tomar en cuenta experiencias internacionales como las de Canadá, Australia o Suiza, donde existen mecanismos de compensación entre territorios que promueven cohesión y responsabilidad fiscal.
El informe no evade las tensiones políticas que conlleva una reforma de este tipo, pero advierte que la actual inercia institucional no solo impide un desarrollo equitativo, sino que debilita la gobernabilidad económica nacional.
Podes encontrar el informe completo:
Lódola, A., Moskovits, C. y Zack, G. (2025). Hacia una nueva coordinación tributaria federal. Fundar. Disponible en https://fund.ar/publicacion/hacia-una-nueva-coordinacion-tributaria-federal/