Formar más allá del empleo

El desafío no es solo preparar para un puesto de trabajo, sino construir una educación técnica en diálogo con la industria, el territorio y las aspiraciones reales de la juventud

SOCIAL

GloCal

El desafío no es solo preparar para un puesto de trabajo, sino construir una educación técnica en diálogo con la industria, el territorio y las aspiraciones reales de la juventud. “Educación y Mercado Laboral”, recientemente publicado por Editorial Glocal, reúne investigaciones, testimonios y aportes claves para pensar en una formación técnica que fortalezca tanto la empleabilidad como el desarrollo local. Esta obra, situada en la provincia de Córdoba, Argentina, invita a un debate estratégico sobre el presente y el futuro del trabajo.

Comentario de la Dra. Natalia Fernández
Docente e investigadora – FACE UNCo
Becaria posdoctoral del CONICET en el IPECHS (UNCo)
(Fragmento incluido en el volumen del e-book)

¿Qué tipo de formación queremos impulsar para construir el futuro del trabajo en nuestra sociedad?

La investigación “Trayectorias técnicas y mercado laboral” es un aporte significativo al análisis de la educación técnica y su relación con el mundo del trabajo en un contexto situado: la provincia de Córdoba, Argentina. Uno de sus principales méritos es el enfoque cualitativo, que permite acceder a las percepciones de lxs estudiantes sobre su formación y su futuro laboral. Esta perspectiva resulta clave para entender las tensiones, expectativas y desafíos que enfrenta la juventud en su transición al mundo del trabajo.

Este estudio surge de una preocupación concreta del sector productivo: la dificultad persistente para encontrar perfiles técnicos calificados. En respuesta, la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto ha promovido un trabajo de análisis profundo que nos permite comprender mejor la relación entre la escuela y la industria.

Con una metodología cualitativa, este trabajo recupera los sentidos y expectativas de los jóvenes que transitan por la educación técnica, explorando su visión del aprendizaje, su construcción de identidad profesional y sus expectativas laborales. Esta investigación destaca la necesidad de revisar los dispositivos pedagógicos con la intención de promover una educación técnica más situada, participativa y conectada con los desafíos del desarrollo local.

En este sentido, no se trata solo de formar para un puesto de trabajo, sino de construir una escuela en diálogo con su entorno, con la industria y con las aspiraciones reales de la población estudiantil. La lectura de este trabajo es imprescindible para quienes diseñan políticas educativas, gestionan instituciones de formación o participan en el sector productivo, ya que ofrece insumos fundamentales para repensar la articulación entre educación y empleo en clave estratégica y situada.

La respuesta a la pregunta inicial no es sencilla, pero este trabajo nos ofrece una base sólida para pensar en una educación técnica que no solo prepare para la empleabilidad, sino que también fortalezca la cohesión social y el desarrollo productivo del país.

Descargá el libro completo en nuestra tienda digital y sumate a la conversación sobre el presente y el futuro de la educación técnica.