Foro de Innovación Colaborativa: Un Modelo para la Competitividad Regional

El Foro de Innovación Colaborativa, organizado por la Secretaría de Desarrollo de la Municipalidad de Río Cuarto, reunió a actores clave del ecosistema productivo y tecnológico para debatir estrategias de desarrollo.

El Foro de Innovación Colaborativa, organizado por la Secretaría de Desarrollo de la Municipalidad de Río Cuarto, reunió a actores clave del ecosistema productivo y tecnológico para debatir estrategias de desarrollo. Participaron representantes de la Agencia ProCórdoba de Exportaciones, la Agencia Córdoba Competitividad, la Agencia Innovar y Emprender del Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba.

En este espacio, cada agencia presentó las políticas públicas y programas específicos orientados a fortalecer la producción y el empleo. La articulación entre estos organismos es fundamental para potenciar la innovación y generar oportunidades concretas de inversión en la región.

Como hemos señalado en esta columna, toda industria es, en esencia, una industria del conocimiento. Ya sea en la construcción, el agro, los alimentos, la metalurgia o el software, el conocimiento aplicado es el eje central de la competitividad. Este enfoque requiere un cambio de paradigma y una transformación organizacional que impulse la innovación desde la base productiva.

Es por ello que resulta imprescindible fortalecer la visión y los liderazgos, tanto públicos como privados, con un enfoque que promueva la innovación, la sostenibilidad y el bien común, con la producción y el empleo como ejes fundamentales del desarrollo.

La Universidad Nacional de Río Cuarto tuvo una presencia destacada en el foro, representada por su Secretaría de Extensión y las secretarías de extensión de cada una de sus facultades. Esta participación es clave para profundizar la articulación entre la academia, el sector productivo y el Estado, generando un ecosistema de innovación más dinámico y eficiente.

En palabras del secretario de Desarrollo, Esteban Carranza: “No tenemos excusa”. Las condiciones para emprender, innovar y exportar están dadas, y este es el momento de consolidar la participación público-privada como un motor del crecimiento regional.

La hoja de ruta trazada para 2025 establece estándares elevados dentro del marco del triángulo de Sábato: empresas más competitivas en la generación de valor, universidades más permeables a la transferencia de conocimiento para potenciar a las pymes y un Estado, tanto municipal como provincial, comprometido con la mejora de la gobernanza, la evaluación del impacto de sus políticas y la generación de condiciones meso para la competitividad.

Como bien expresó Carranza, “no tenemos excusa”. Es momento de transformar las oportunidades en realidades productivas para el desarrollo de nuestra región.