Industria y sanidad animal

El Congreso Nacional de Sanidad Animal llega a Río Cuarto como un punto de encuentro entre veterinarios, productores y científicos. Durante dos días, se debatirán los desafíos sanitarios que atraviesan la salud animal, el comercio agroindustrial y la vida en el campo

AGRO

GloCal

Industria y sanidad animal

La cita es en la Sociedad Rural de Río Cuarto, pero el tema trasciende el predio y atraviesa rutas, tambos, corrales, laboratorios, y hasta salas de espera. El 20 y 21 de agosto, el 14° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal reunirá a quienes todos los días, desde distintos rincones del país, sostienen una causa común: la salud de los animales y, con ella, la calidad de lo que producimos y consumimos.

Organizado por CARTEZ, CRA, la Sociedad Rural de Río Cuarto y la Unidad Ejecutora Local Centro Sur y Comechingones, el encuentro se consolidó como una referencia a nivel nacional. A lo largo de dos jornadas, pasarán por el auditorio productores, médicos veterinarios, técnicos, estudiantes, autoridades de SENASA e investigadores. Se hablará de fiebre aftosa, garrapata bovina, bienestar animal, bioseguridad y producción sustentable. Pero también —y quizás esto sea lo más importante— de cómo construir una red de cooperación que proteja la salud animal como bien colectivo.

Política sanitaria y no política con la sanidad

En diálogo con Javier Rotondo de CRA nos refirió: “Este congreso es el sitio propicio para discutir nuestro sistema, puntualmente con la fiebre aftosa, pero también se abordan temáticas no solo de bovinos, sino también de enfermedades en cerdos, la garrapata, que es un tema importante dentro de la sanidad animal. Siempre, como entidad gremial agropecuaria cobijada dentro de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la sanidad fue un tema prioritario para los dirigentes y, fundamentalmente, para los productores.

Estos sitios de encuentro anual sirven para redireccionar cuál es la mirada de las entidades en una visión de país. Porque nosotros creemos muy importante, con el tema exportación de carnes a la cabeza, que se haga política sanitaria y no política con la sanidad.

¿Por qué decimos esto? Porque somos los actores involucrados, siempre lo más importante, como son los productores, quienes tenemos que reafirmar nuestra posición en cuanto a mantener el estatus sanitario, como en este caso la fiebre aftosa.

Somos los productores, junto a los centros de vacunación y la gente, quienes sostenemos la estructura de la organización donde se define el estatus animal: libres de aftosa con vacunación”.

Hay un enfoque que empieza a madurar en estos espacios: la sanidad no es solo un requisito técnico, sino parte de una mirada más amplia sobre el desarrollo. Detrás de cada vacuna aplicada hay una cadena que articula saberes, decisiones públicas, recursos del sector privado y compromiso territorial. Lo sanitario no se limita a los laboratorios: se juega en los corrales, en los controles de frontera, en los datos que se cargan y los que todavía faltan.

Jorge Giuggia, presidente de la UEL, lo dijo con claridad al recibir la declaración de interés legislativo del Concejo Deliberante local: Si pudiéramos juntar la mayor cantidad [de información] podríamos sacar conclusiones tendientes a mejorar la sanidad de todos los rodeos”. Y agregó: “Hay temáticas que están muy en el candelero como el problema de garrapata en rodeos bovinos o el tema de fiebre aftosa, donde SENASA tiene una palabra interesante que poder dar”.

Mirada global, mercado e industria

Rotondo por su parte remarcó: “También tenemos que poner una mirada global en el bloque Mercosur y demás grupos, como por ejemplo los países que están más impedidos, para empezar a transitar hacia una disminución en la aplicación de vacunas contra la aftosa.

Todo eso se va a debatir y, sin duda, involucra a todos los actores del ganado y las carnes, porque tanto la industria como los productores y todos los eslabones de la cadena cárnica de exportación son importantísimos como fuente de generación de divisas en un producto tan emblemático como el ganado para la Argentina.

Estos sitios de discusión nos sirven para definir hacia dónde vamos, cuáles son las perspectivas de nuestros países vecinos y qué vamos a hacer como región frente a un mundo muy movilizado y demandante comercialmente.

Hay nuevos actores; la demanda internacional de carne ha cambiado. Bueno, todo eso, con el productor como protagonista, es lo que buscamos con estos encuentros, con estos congresos. Es importante para saber qué visión tenemos, en definitiva, quienes arriesgamos, apostamos y estamos en el sistema productivo, que es un sistema de los ganaderos, en este caso”.

La sanidad, entonces, no solo previene enfermedades: sostiene mercados, garantiza calidad y cuida vínculos. Un rodeo sano es también un país que se piensa a sí mismo desde el campo, con vocación de futuro, desde el corazón productivo del interior.