LatamGPT

LatamGPT busca construir un modelo de IA propio desde América Latina. Cultura, idioma y datos abiertos: una rebelión técnica y política frente a las big tech.

SOCIAL

GloCal

Mientras el mundo entero conversa con ChatGPT, Gemini o Claude, una nueva voz emerge desde el sur del mundo: LatamGPT, una inteligencia artificial latinoamericana que no busca competir en velocidad, sino disputar sentido. La desarrolla el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile junto a investigadores y científicas de más de veinte países. Su diferencia es profunda: código abierto, trazabilidad de datos, representación cultural y transparencia.

Alexandra García, bioquímica y directora de datos del Cenia, lo dijo sin rodeos en una reciente cumbre de la ONU en Ginebra: “Los modelos actuales hablan en español, pero no nos representan. Nuestra cultura no está ahí”. Junto a voces africanas y latinoamericanas, denunció que el 90% de los datos que entrenan las IAs proviene del norte global, en su mayoría de fuentes no auditadas, muchas veces obtenidas sin permiso y sin diversidad.

Frente a esa lógica extractiva, LatamGPT propone otra cosa. En tres años ya ha reunido 4,4 billones de tokens —el equivalente a 47 millones de libros— y trabaja con acuerdos públicos para garantizar acceso ético y legal. Desde Rapa Nui, donde desarrollaron un traductor que propuso “caminante de las estrellas” como versión de astronauta, hasta la Biblioteca Nacional argentina, donde se recolectan datos inéditos, el proyecto combina tecnología con soberanía.

Aisén Etcheverry, ministra chilena de Ciencia, lo explicó con metáfora automovilística: “Tenemos el motor. Ahora falta construir los autos. Rápidos, pequeños, sustentables. Y que sean nuestros”.

Pero no todo es épica. Como alertó la argentina Beatriz Busaniche, las big tech juegan con reglas diferentes: “Tienen espaldas para enfrentar juicios. Nosotros no. Por eso elegimos prácticas éticas que cuestan más, pero valen más”.

LatamGPT no será el más veloz, ni el más poderoso. Pero ¿podría ser el más honesto? Uno que, en vez de explicarle el sur al sur, escuche, aprenda y hable en su idioma, con sus palabras. No en neutro. En latinoamericano.