Proyectar AgTech
Una nueva etapa de madurez estratégica se abre para el ecosistema agtech cordobés, que busca proyectar su capacidad de innovación al mundo desde un modelo de desarrollo territorial colaborativo.
AGRO
GloCal


En el corazón productivo de Córdoba, donde la tecnología se encuentra con el surco, esta semana se plantó una semilla que apunta al mundo. Tres profesionales de una de las consultoras estratégicas más influyentes a nivel internacional llegaron a la provincia para conocer, escuchar y proyectar: no vinieron a dictar recetas, sino a decodificar el pulso de un ecosistema agtech que late con fuerza propia.
La visita se enmarca en un proyecto impulsado por la Agencia Competitividad Córdoba que busca posicionar al Clúster Agtech como una referencia internacional en innovación agropecuaria. Más que una simple etapa diagnóstica, este proceso representa un paso firme hacia la construcción compartida de una hoja de ruta que ordene, potencie y articule el entramado de innovación y conocimiento que la región viene gestando, y que ahora necesita dar un salto cualitativo en visibilidad, escala y coordinación.
Durante su estadía, los consultores mantuvieron entrevistas con empresas tecnológicas, startups, referentes del sector académico, organismos públicos y actores del sistema productivo. Escucharon relatos sobre soluciones locales a problemas globales; dialogaron con quienes desarrollan inteligencia artificial para el agro, plataformas de trazabilidad, sensores para cultivos o modelos predictivos de rinde; y tomaron nota de las brechas, las fortalezas y, sobre todo, del deseo compartido de transformar la capacidad instalada en estrategia territorial.
El trabajo no termina aquí. Una segunda etapa de entrevistas virtuales continuará ampliando el diagnóstico, mientras el ecosistema agtech local comienza a organizar sus ideas con una lógica más madura: profesionalizarse, compararse con los mejores, y diseñar juntos una agenda que priorice valor agregado, cooperación institucional y competitividad con identidad.
Porque el desafío no es solo tecnológico. Se trata de entender que el futuro no se importa, se construye desde la tierra que se pisa. Y Córdoba está decidida a hacerlo: con sus universidades, sus empresas, su capital humano y su capacidad de innovación en red.
Lo que está en juego no es un informe más. Es la oportunidad de convertir la experiencia local en marca registrada del desarrollo argentino: una forma distinta de sembrar, donde la semilla del conocimiento brota entre campos, pantallas y acuerdos.