Rieles al Pacífico, alas recortadas
Mientras China impulsa el Corredor Bioceánico para conectar Sudamérica con Asia, Argentina enfrenta una pérdida de capacidades logísticas debido a políticas de austeridad.
SOCIAL
GloCal


Mientras China impulsa el Corredor Bioceánico para conectar Sudamérica con Asia, Argentina enfrenta una pérdida de capacidades logísticas debido a políticas de austeridad. El cierre de 17 oficinas de Aerolíneas Argentinas y la falta de inversión en infraestructura contrastan con la necesidad regional de diversificar alianzas y fortalecer la conectividad interna.
China traza nuevos caminos: el Corredor Bioceánico
China ha intensificado su inversión en el Corredor Ferroviario Bioceánico Central, una ambiciosa infraestructura que conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través de Brasil, Bolivia y Perú. Este proyecto, con una inversión estimada de 3.500 millones de dólares, busca facilitar el transporte de productos sudamericanos hacia Asia, reduciendo la dependencia del Canal de Panamá.
El corredor ferroviario partirá desde el puerto de Santos, en Brasil, atravesando Bolivia y culminando en el megapuerto de Chancay, en Perú, recientemente inaugurado con una inversión de 3.400 millones de dólares financiada por la empresa estatal china COSCO. Este puerto de aguas profundas está diseñado para recibir los barcos más grandes del mundo y se espera que se convierta en un nodo logístico clave en el Pacífico sur.
La iniciativa forma parte de la estrategia de China para fortalecer su presencia en América Latina y consolidar nuevas rutas comerciales en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Durante una visita oficial en 2023, los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping firmaron acuerdos estratégicos para impulsar este proyecto, que también contempla la integración con otras infraestructuras ferroviarias en construcción en Brasil, como la Ferrovia de Integração Oeste-Leste (FIOL).
Argentina: entre la austeridad y la desconexión
En contraste con estas inversiones regionales, Argentina enfrenta una pérdida de capacidades logísticas debido a políticas de austeridad. Aerolíneas Argentinas anunció el cierre de 17 de sus 21 oficinas comerciales en todo el país, dejando operativas solo las de Córdoba y Mendoza. La empresa argumenta que la venta presencial representa apenas el 1% de los tickets emitidos, enfocando sus esfuerzos en la venta online.
Además, la falta de inversión en infraestructura logística y el deterioro de los corredores viales afectan la conectividad interna del país, especialmente en regiones alejadas de los centros urbanos. Esta situación limita la capacidad de Argentina para integrarse eficazmente en proyectos regionales como el Corredor Bioceánico y aprovechar las oportunidades que ofrecen nuevas rutas comerciales hacia Asia.
La necesidad de una estrategia regional autónoma
La coyuntura actual plantea la necesidad de que Argentina y la región en su conjunto adopten una estrategia autónoma que permita diversificar alianzas y fortalecer la infraestructura interna. Salir de una alineación automática con alguno de los dos gigantes en disputa comercial, Estados Unidos y China, es esencial para recibir inversiones que impulsen el desarrollo y la conectividad regional.
Proyectos como el Corredor Bioceánico ofrecen una oportunidad para redefinir las rutas comerciales y fortalecer la integración regional. Sin embargo, para que Argentina pueda beneficiarse plenamente de estas iniciativas, es crucial que se invierta en mejorar la infraestructura logística y se promueva una política que priorice la conectividad interna y la autonomía estratégica.