Sumar fracciones

La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto impulsó la creación de la Mesa de la Matemática, un espacio de encuentro entre empresas, docentes y universidades para articular acciones, reconocer avances y promover la enseñanza de esta disciplina clave para el futuro productivo.

SOCIAL

GloCal

En un contexto donde la calidad educativa se vuelve cada vez más determinante para el desarrollo económico y social, la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Río Cuarto (CIM) convocó a una reunión con un propósito claro: dar continuidad a los diagnósticos sobre la enseñanza de la matemática y transformarlos en acciones concretas. El encuentro, que dio origen a la Mesa de la Matemática, reunió a empresarios, autoridades educativas, investigadores y docentes con el objetivo de articular esfuerzos, compartir buenas prácticas y diseñar dispositivos que fortalezcan los aprendizajes.

La iniciativa se enmarca en los hallazgos del libro Educación y mercado laboral y en los resultados de las pruebas Aprender en la provincia de Córdoba, que evidencian brechas significativas en el dominio de esta disciplina. Frente a este escenario, la CIM decidió asumir un rol activo. Como expresó su presidente, Ezequiel Podversic: “Decidimos pasar de la queja y el reclamo a la acción; tenemos una responsabilidad con la educación y debemos plantearlo ante los distintos actores”.

Durante la jornada, la empresaria Cristina Rattini destacó el valor del encuentro: “Es muy importante encontrarnos y conocernos; hay que desarrollar dispositivos para enfrentar los problemas de aprendizaje y las situaciones de vulneración”. En la misma línea, Delia Caballini, inspectora de educación técnica, subrayó la continuidad de un trabajo conjunto que ya incluye jornadas de fábricas abiertas, pasantías y capacitaciones: “Hay un largo camino por recorrer y lo que sembramos hoy debe florecer mañana”.

La mesa contó con la participación de miembros de la Maestría en Enseñanza de la Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, así como directivos de la Facultad de Ingeniería, junto a directores y docentes de instituciones locales. Este entramado académico-industrial busca generar sinergias que permitan vincular los aprendizajes con las necesidades del sector productivo.

Para Ricardo Gianni, gerente de la CIM, se trató de un primer paso hacia una agenda más amplia: “Esta es una primera experiencia; esperamos avanzar más y contar con herramientas innovadoras como las CLE que recientemente ha formado la provincia”.

El espíritu de la iniciativa quedó marcado por la convicción compartida de que mejorar la enseñanza de la matemática no es solo un desafío escolar, sino una condición para el desarrollo regional. La Mesa de la Matemática se proyecta como un espacio de construcción colectiva donde la educación y la industria caminan juntas hacia un futuro común.