Tecnología que produce

La Facultad de Ingeniería de la UNRC publicó un libro que muestra el potencial científico-tecnológico de sus equipos de investigación. Una obra clave para el desarrollo productivo regional, que vincula innovación, sostenibilidad y competitividad al servicio del crecimiento económico.

SOCIAL

GloCal

Con el reciente libro Ingeniería para el desarrollo sostenible, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto da un paso firme en la articulación entre ciencia, tecnología y producción. La publicación —editada por UniRío y fruto de las Primeras Jornadas de Investigación, Desarrollo y Extensión (JI+DEFI)— pone en valor más de 100 proyectos de innovación que responden a desafíos reales de los sectores productivos regionales y nacionales.

En un momento en que la competitividad económica depende cada vez más de la incorporación de conocimiento y tecnología, esta obra se convierte en una herramienta estratégica. Energías renovables, automatización industrial, biotecnología, electromovilidad, materiales avanzados y eficiencia energética son algunas de las áreas abordadas. Los desarrollos, presentados por investigadores, docentes y estudiantes, muestran la capacidad instalada de la Facultad para brindar soluciones concretas al sector agroindustrial, metalmecánico, energético y alimentario, entre otros.

El libro documenta no solo la excelencia académica, sino también la vocación de transferencia tecnológica y vinculación con empresas. Desde la fabricación de materiales sustentables hasta el diseño de prototipos industriales, pasando por investigaciones aplicadas al reciclaje, la eficiencia energética y la producción de biocombustibles, el compendio traza un mapa de oportunidades para que el sector privado aproveche el talento y la infraestructura de la universidad pública.

La publicación también tiene un valor estratégico: visibiliza capacidades que permiten pensar a la región como un polo de desarrollo basado en la innovación. La articulación con pymes, cooperativas y grandes empresas es un eje transversal del enfoque que promueve la Facultad: generar valor agregado, impulsar la productividad y contribuir al desarrollo económico con sostenibilidad.

En tiempos donde se discute el rol de la universidad, este libro es una muestra concreta de cómo la inversión en ciencia y tecnología genera retornos reales para la economía. Desde Glocal, destacamos esta obra como un insumo valioso para empresarios, tomadores de decisiones y actores del ecosistema productivo que apuestan al desarrollo con innovación. La ingeniería que aquí se presenta no es solo académica: es tecnología que produce, mejora procesos, genera empleo y promueve una visión de futuro basada en el crecimiento con inteligencia productiva.