Transición verde
En el 2° Foro y Encuentro de Biocombustibles e Infraestructura Sostenible, la Universidad Nacional de Córdoba fue escenario del nuevo consenso provincial hacia una infraestructura con baja huella de carbono. Ciencia, política e industria coincidieron en que la transición energética ya está en marcha.
INDUSTRIA
GloCal


En el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba comenzó una jornada que condensó el pulso de un tiempo: la transición energética dejó de ser una consigna para transformarse en una política en construcción. El 2° Foro y Encuentro de Biocombustibles e Infraestructura Sostenible reunió a más de 150 especialistas, investigadores, funcionarios y empresarios que compartieron experiencias y desafíos del desarrollo sostenible desde una mirada federal y territorial.
Organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba, junto con la Secretaría de Transición Energética y la Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergías, el foro articuló la participación de la comunidad científica —a través del CONICET Córdoba y las facultades de Arquitectura, FAMAF y Ciencias Exactas— con el sector productivo y el Estado. La consigna fue clara: integrar capacidades tecnológicas, académicas y empresariales para acelerar la innovación en biocombustibles y materiales de baja huella de carbono.
Los paneles abordaron tres ejes estratégicos: infraestructura sostenible, nuevos vectores energéticos y materias primas para biocombustibles. Se presentaron experiencias locales en biogás, biometano y biodiésel, así como proyectos de construcción sustentable y economía circular. En la apertura, el ministro Fabián López destacó que Córdoba “ya tiene un camino recorrido” en materia de bioenergías, mientras que el ministro Sergio Busso remarcó el impacto social del sector: “Aumentar el corte de biocombustibles significa más empleo y más desarrollo local”.
En paralelo, los equipos académicos de la UNC presentaron avances sobre biomateriales y eficiencia energética, subrayando la necesidad de un marco regulatorio que acompañe la innovación. La ministra de Ambiente, Victoria Flores, cerró el encuentro afirmando que “la infraestructura del futuro será sostenible o no será”.
La atmósfera del foro dejó una sensación compartida: Córdoba busca consolidarse como laboratorio del desarrollo sustentable argentino. El diálogo entre ciencia, industria y Estado mostró que las transformaciones profundas no se decretan: se diseñan, se ensayan y se construyen colectivamente.
El desafío, ahora, es convertir estas convergencias en políticas duraderas que sostengan la transición energética y el valor agregado regional.